Translate

septiembre 29, 2015

Política Monetaria Internacional y sus Afectaciones a Panamá


Perspectivas  2015-2016
Por: Ricard Paradis, Eva Castillo

Afecciones de la política monetaria internacional


  • Las recientes informaciones que apuntaban a que la FED iba a subir los tipos de interés  (del 0-0,25 al 0,5%)  y que no se produjo en septiembre 2015, pero que es muy probable que se produzca en los próximos meses antes del 2016. Esto puede acarrear una serie de problemas en el mercado de divisas internacionales. Sobre todo en la divisas de países emergentes como; real brasileño, lira turca, rublo ruso,  yuan chino, peso colombiano y otras divisas de mercados emergentes asiáticos y latinoamericanos. Esto está ocasionando  unas tensiones que ya se le denomina “La guerra de divisas de los emergentes”. 
  • En el último año la caída del precio del petróleo y las materias primas alrededor del 50%, está ocasionando que muchos de los países emergentes que habían basado su economía en la producción de materias primas, tengan que devaluar sus divisa de forma significante (por ejemplo; el rublo ruso ha perdido 50% y el real brasileño el 23%,  de su valor respecto al dólar).  La debilidad de crecimiento chino ha agravado la situación y se prevé un panorama de larga  y difícil crisis entre los emergentes (BRICS y otras economías emergentes dependientes de estos).    
  • La inversión pública ha creado muchos déficit públicos en las cuentas de estos  estos países emergentes y con las devaluaciones de sus divisas incrementa en mucho estos déficit en cuenta-país, muchos contratados en dólares. Esto agrava  la crisis de estos países emergentes y frena su posible crecimiento y llega a periodos de recesión graves, ejemplo; Brasil con una caída del 5% de su PIB en este 2015.


Afecciones de la política monetaria internacional a panamá


  • Panamá como plaza bancaria latinoamericana tiene que afrontar las fuertes devaluaciones de las divisas latinoamericanas; real brasileño 23%, peso colombiano 20%, peso chileno 11%, peso argentino 8%, sol peruano… y los que son regulados como el bolívar venezolano respeto al dólar.



  • Una de las causas directas puede ser la repatriación de capitales con sede bancaria en Panamá en cuentas en dólares. A causa de una falta de liquidez en dólares en sus países de origen o que buscan valor refugio en mercados de deuda publica de EEUU.
  • La bajada de demanda de materias primas por la China y la subida de intereses del precio del dinero que complicara el acceso de dinero a la FED, esto va a complicar por tiempo los mercados como el latinoamericano centrado en la venta de materias primas y esta consecuencia puede extenderse a la economía panameña, con un periodo de desaceleración en el crecimiento  y posible estancamiento de la economía.

  • Un dólar alto respeto a otras divisas, va a complicar la exportaciones de productos panameños y complicara la llegada de turismo, ya que encarecerá los bienes y servicios panameños.
  • Un periodo de bajos precios de la materias primas provocara la entrada de productos mas baratos en el mercado panameño (deflación muy perjudicial para el crecimiento) y por consiguiente afectar los productos “Made in Panama” como  el agrio y la industria con una crisis en la producción o la inversión extrajera en bienes y servicios panameños. Como la inversión en minería, turismo, construcción, logística….  


       
 Conclusión

El periodo que se vislumbra en los próximos años es  bastante negro para las economías emergentes, en este contexto se encuentra la economía panameña muy vinculada con la economía regional latinoamericana. Aunque Panamá puede trampear la posible crisis por su posición geoestratégica, con un canal único (ampliado) que conecta el mundo y con una economía dolarizada sin banco central por tanto dependiente de la política monetaria EEUU. Aunque Panamá tiene que aprovisionar fondos (públicos y privados) para poder hacer frente a la crisis de los países latinoamericanos, esto quiere decir reducción del gasto público y preparar un posible  aumento de fiscal, para hacerle frente a estos retos, haciendo políticas de austeridad.  Estas posibles soluciones conllevaran un resfriamiento de la economía panameña con las consecuencias que conlleva;  bajada de beneficios empresariales, bajada de inversión pública, aumento de la fiscalidad, difícil acceso al crédito internacional tanto por intereses elevados como por las garantías exigidas,   aumento del desempleo…Estas consecuencias son siempre difíciles pero se tienen que entender que  en una economía capitalista  hay ciclos de periodos de fuertes subidas pero también periodos de caídas y estas caídas se tienen que amortiguar, para que estas consecuencias sean menos graves en el país y en su población.  



Fuentes:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario